Dolor, ¿Síntoma o enfermedad?
Publicado por Santy Bevilacqua en
El dolor: síntoma o enfermedad.
El dolor no es únicamente un síntoma que demanda nuestra atención y compasión, es una agresiva enfermedad que afecta y puede dañar el sistema nervioso e inmunológico .
Gary Benett.
El término pain (dolor) deriva del latín poena, pena , castigo.
Podemos definir el dolor como una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular potencial o en evolución.
Si un paciente sufre un alza de temperatura corporal, el médico y el paciente intervienen rápidamente, buscan la correspóndete terapia. Sin embargo cuando un paciente sufre un dolor severo no se considera urgencia , ni para el paciente , ni para el personal de salud ¿ por qué?
La falta de comprensión no es la única razón para la ignorancia o indiferencia para tratar el dolor, esto hace que inevitablemente los síndromes dolorosos sobre todo los crónicos sean diagnosticados erróneamente, eliminando la posibilidad de un tratamiento precoz .
Cuando hay dolor es porque hay lesión nerviosa u la lesión nerviosa provoca cambios moleculares en nuestro sistema nervioso .
¿ Qué hacer frente al dolor?
Cada paciente es un mundo y lo que para algunos pacientes puede provocar un shock neurogénico, para otro paciente será una simple molestia, eso dependerá de su umbral al dolor. El paciente tiene derecho a ser asesorado y evaluado continuamente de su dolor: naturaleza, intensidad u frecuencia del dolor.
El paciente debe ser honesto, sincero, tratar de no enmascarar, depresión, melancolía, estrés con dolor, tiene posturas antiálgicas ( qué le ayuden a aliviar el dolor) . ¿Su conversación manifiesta ansiedad o depresión?,
¿Qué debemos hacer nosotros como personal de salud?
Lo primero y que debe ser la columna fundamental en todo examen clínico: un buen interrogatorio, sobre todo en estos tiempos de consulta online.
Interrogar sobre : zonas de la piel con signos de inflamación, aumento de volumen, deformidad, diferencias de temperatura, sensaciones de adormecimiento, punzadas, prurito.
Hacer énfasis en abuso de sustancias: alcohol, cigarrillo, cánnabis, o drogas fueres como Marco ricos o cocaína.
La palpación hecha por el médico o el paciente permite localizar áreas dolorosas y cualquier cambio en la intensidad del dolor durante el examen, revela la presencia o ausencia de algún punto gatillo del dolor. Buscar los factores que reproducen, empeoran o disminuyen el dolor.
Usar escalas de dolor sencillas como la siguiente:
Tanto para el paciente como para el médico es importante no dejar que un dolor agudo pase a crónico, para esto se debe ir por pasos al tratar el dolor:
- Comenzar siempre con analgésicos antipiréticos no desinflamatorios.
- Pasar a AINES, luego de consulta con médico.
- Si lo anterior fracasa, consultar con terapia del dolor.
El principio universal denla medicina del siglo XXI, es:
NADIE DEBE PADECER DE DOLOR INNECESARIAMENTE.
El mayor compromiso de la medicina es tanto tratar la enfermedad cómo evitar cualquier dolor o sufrimiento.
PD: En estos tiempos COVID, tenemos una variedad de dolores, por los cuales debemos consultar inmediatamente , sin automedicarnos: dolor de cabeza, dolor en el pecho, en la espalda, dolor abdominal, dolor en músculos y huesos . Todos estos síntomas dolorosos acompañados de aumento de temperatura , y malestar general deben ser evaluados por un médico. No automedicarse, los analgésicos no son inocuos, pueden causar insuficiencia de órganos nobles como hígado, riñón y/o causar alteraciones en la coagulación .
Compartir esta publicación
← Publicación más antigua Publicación más reciente →